miércoles, 13 de mayo de 2015

Como hacer una lampara de hilo

Hoy vamos a ver uno de esos trabajos que se ven mucho en tiendas de decoración, pero también en Internet. Además es un trabajo que no es complicado, en apariencia, pero que cuando ves el resultado te produce una gran satisfacción.
En esta ocasión el trabajo esta realizado por la jefa, se informo atraves de vídeos de Internet de como lo han hecho otras personas, y en su primer intento se ha atrevido a realizar alguna modificacion que no ha visto en ningún vídeo. Y el resultado es este...

Como hacer una lampar de hilo


Para la fabricacion de esta lampara se necesitan los siguientes materiales:

Como hacer una lampar de hilo
Un ovillo de hilo, aunque en este caso se trata de hilo de tejido ancho de algodón, que son como tiras de camisetas de algodón. Se pueden hacer con cualquier hilo que se pueda pegar con cola blanca, o vinilica de carpintero, ya que los hilos plásticos necesitarian otro tipo de adhesivos.
Cola blanca, cola vinilica que es lo mismo, o cualquier tipo de engrudo que pueda unir los hilos. Estos engrudos a base de harinas de trigo o maíz también son mas engorrosos de trabajar, pero pueden servir.


Recipiente para realizar la mezcla de cola y agua. La proporción suele ser dos de cola por una parte de agua, pero siempre dependera de la cola y del tipo de hilo.

Como hacer una lampar de hilo
Dependiendo del tamaño y forma que se le quiera dar a la lampara, necesitaremos un molde u otro. Se pueden emplear globos o balones hinchables (de los de playa), la idea es poder desinflar el molde una vez acabado el secado.
El balón hinchable es reutizable, y da una forma mas redondeada que la mayoría de los globos. Tener en cuenta que al dejarlo secar, colgado de una cuerda por ejemplo, el globo tendera a deformarse, en forma de pera. Pero para retirarlo es mas cómodo el globo, porque se desinfla mas rápidamente que el balón.

Además de estos materiales, también se van a usar brocha para dar la cola y cuerda para colgarlo. También es interesante lubricar el globo o balón con algún aceite o vaselina, para dificultar el pegado de la lampara sobre el molde.

Como hacer una lampar de hilo

Se comienza empapando el hilo en la mezcla de la cola. Se le puede deja un rato dentro, para que el hilo pueda absorber bien el liquido.










Como hacer una lampar de hilo
 Lógicamente ya tenemos el molde hinchado y engrasado. Si no lo engrasas puedes empezar pegando un cello para sujetar el comienzo del hilo. Si no se puede atar a la válvula de hinchado. Apartir de ahí, empezar a dar vueltas.








Como hacer una lampar de hilo

Las primeras vueltas se pueden complicar, porque parece que el hilo tiene una idea propia de donde quiere o no quiere ponerse. Es cuestión de no ponerse nervioso e insistir.








Como hacer una lampar de hilo
También ayuda que las primeras vueltas sean vueltas completas al molde. Con posterioridad ya se puede poner el hilo de una forma mas aleatoria. Tener siempre presente que se necesitaran uno o dos orificios en la bola final. Se puede marcar el orificio en el molde para respetar esa medida, que sera por donde se introducirá la bombilla. El otro orificio es opcional, en nuestro caso no lo henos dejado.





Como hacer una lampar de hilo
Aunque el hilo ha estado sumergido en la cola, es conveniente insistir con la brocha, sobre todo en las zonas donde se acumulan un cruce de varios hilos.
Si este paso se hace con cola sin diluir, el pegado sera mas fuerte.
En el momento de ir poniendo el hilo, se puede ir retirando el exceso de cola con los dedos. Lo que buscamos es que el hilo quede rígido, y que en los cruces de hilo se peguen entre ellos. Pero cuanto mas cola pongamos, mas tardara en secar.



Fijarse en el circulo que queda sin cubrir, por donde pondremos la lampara.

Como hacer una lampar de hilo
Cuando hemos puesto la cantidad de vueltas que cada uno quiera, dependiendo de la cantidad de luz que queramos dejar, se corta el hilo, procurando que el extremo del hilo quede sujeto en un cruce de hilos, insistiendo con la brocha de cola, para que no se escape.







Como hacer una lampar de hilo
Lo dejamos a secar, colgado de una cuerda, durante el tiempo que sea necesario. En nuestro caso fueron casi tres días. Con hilo mas fino se necesitaria menos tiempo.
Tener en cuenta que la cola acabara chorreando al suelo. Protegerlo con periódicos, como se ha hecho en la mesa, durante el proceso de la fabricación.






Como hacer una lampar de hilo
Llegado el momento de "desmoldar", dependera del molde que sea mas o menos fácil. Si hemos usado un globo, hay que pincharlo. Lo normal es que no reviente, ya que estará pegado al hilo. De cualquier forma no es conveniente que reviente, y para eso, se pega una tira de cinta en el globo, y se pincha en la cinta, para que el aire salga sin violencia.
En el caso del balón, se abre la válvula, y se extrae el aire, ayudando al balón a despegarse de los hilos.




Como hacer una lampar de hilo
Cuando hemos quitado el molde, veremos que quedan rastros de la cola entre los hilos. Para limpiarlos necesitaremos una cuchilla, cutter o navaja, y con cuidado se irán retirando los restos de cola de los hilos.








Como hacer una lampar de hilo
Ya retirado los restos, esto es el resultado












Como hacer una lampar de hilo
Ya solo queda poner la bombilla dentro, y probarla. Eso lo veremos mas adelante, pero tener pensado, antes de empezar, que tipo de bombilla se va a usar en la lampara, para calcular el orificio.









Y esto es todo. Espero que os haya gustado, y animaros a empezar trabajitos como este, que son muy gratificántes, y dan mucho juego en la decoración de una casa. Las opciones son muy variadas, tanto en materiales como en colores, e incluso en el tipo de uso que se le puede dar. Puede ser una lampar de techo, de suelo, de sobremesa o de....

Como hacer una lampar de hilo

Un saludo.






martes, 14 de abril de 2015

Como forrar una ventana de concreto.

Hola de nuevo.
Después de mucho tiempo sin publicar nada, ya tengo material nuevo que enseñar. En esta ocasión vamos a forrar unas ventanas de hormigon, con madera. Inicialmente la idea era poner madera nueva. De hecho mi amigo carpintero me había tomado medidas y cortado las maderas. Pero ...

Como forrar una ventana de hormigon con madera


Esta es la ventana. Es la típica ventana de hormigon, con los cristales sujetos con masilla. Al retirar la masilla, con mucho cuidado, vemos que la idea inicial se nos cae. Al tomar medidas se suponía que la ventana tiene una estructura igual, es decir, que si un hueco mide X, el siguiente hueco también. Pues no. Así que hemos improvisado un poco. La masilla tapaba mas de lo que parecía, y para tapar el hormigon del exterior, había que poner los junquillos muy al limite, lo que trastoca todos los cálculos.

Como forrar una ventana de hormigon con madera, how made
Las maderas cortadas a la medida, para hacer de junquillo de los cristales. Hago los ingletes a la antigua, es decir, escuadra combinada y sierra de costilla. Con mejor o menor fortuna, voy midiendo y cortando los junquillos, para que queden "mas o menos" escuadrados. Para los "especialistas" como yo, algún ilustre invento la masilla. Y si no eres bueno con el corte (mi caso), por lo menos tienes que tener un poco de habilidad con la masilla.


Como forrar una ventana de hormigon, how made
Después de cortar el inglete, hay que afinar el ángulo, para que quede a escuadra con el junquillo del otro lado. Para dejarlo un poco bonito, también le desgasto el canto visto. Primero con el cepillo pequeño, y después con la lima.





Como forrar una ventana de hormigon, how made
poco a poco van saliendo los lados. Antes de fijarlos hay que asegurarse que esta todo correcto. Medir y comprobar unas cuantas veces, hasta estar seguros que todo esa correcto.
También es importante marcar bien cada listón, y la posición que va a ocupar.




Como forrar una ventana de hormigon, how made
Esta es la imagen ideal. El ángulo de 90º, calzar el listón para mantener la escuadra, y probar y probar...

Como forrar una ventana de hormigon, how made

Cristal a cristal, se va haciendo el puzzle. Cuando ya tenemos todos los junquillos hechos, y estamos seguros que están mas o menos correctos, según la habilidad de cada cual, pasamos a darle al acabado al canto visto, y el lijado de toda la superficie.

Como forrar una ventana de hormigon, how made



Como forrar una ventana de hormigon, how made

Y que mejor para ello, que un toque femenino?

Como forrar una ventana de hormigon, how made

Para alinear correctamente los junquillos, y nivelarlos bien, me construyo esta estructura de alto nivel tecnológico.
Se me olvidaba comentar que los cristales están fijados al hormigón con silicóna transparente. Los junquillos se fijan a los cristales con adhesivo de montaje (con que si no), y con taquitos de madera, a modo de calces, se mantienen mientras se seca el producto.



No hay mas fotos de este proceso, pero la sencillez del mismo no requiere mas explicación, creo.

Como adelanto del final de la operación, dejo aquí una foto detalle de los junquillos,  con todo el proceso acabado.


Como forrar una ventana de hormigon, how made


Y esto es todo por el momento. Sigo preparando el paso a paso del resto del proceso, y en unos días, os lo pongo.
Hasta pronto.


lunes, 2 de marzo de 2015

Manta casera para formones.

Hoy voy a enseñar algo de lo que me siento muy orgulloso. Y no lo ha hecho yo. Es algo que me ha regalado mi esposa, y lo ha hecho ella, a mi estilo, reciclando. Con un chaqueton ya viejo, y unos pantalones de pana ya inservibles, me ha fabricado una manta para los formones. Y bien que les va a venir la manta a los formones, porque les va a proteger muy bien de la humedad, y disminuir,a el riesgo de herrumbre, que por estas latitudes es algo muy habitual, a nada que te descuides. Y yo soy muy descuidado. Y sin mas, vamos a ver la manta, que repito, la enseño con mucho orgullo.

Como hacer una manta para formones, con tela reciclada reciclada.

No tengo imágenes de la confección de la manta, pero poco mas o menos, intentare explicar como la a hecho mi esposa. La parte exterior es de la espalda del chaqueton. La costuras que no interesan se quitan, pero las que no molestan se dejan, para no perder firmeza en la pieza de tela.

Como hacer una manta para formones, con tela reciclada reciclada.

Después conseguido el tamaño adecuado, hace lo mismo con una pata de pantalón de pana, que va a ser la parte interior de la manta. Aparte de darle una protección térmica mayor, también le dará un poco mas de  resistencia al desgaste.

Como hacer una manta para formones, con tela reciclada reciclada.





El cierre de la solapa se consigue con una tira de velcro cosida. Posiblemente sin este cierre la manta seria igual de útil, pero me parece una buena mejora, y no cuesta mucho colocar la tira. Además facilita mucho el enrollado de la manta.

Como hacer una manta para formones, con tela reciclada reciclada.




Cuando se enrolla la manta, y para mantenerla bien sujeta, le ha puesto un cinturón de tela. También esta cosido, pero hay que tener cuidado donde se termina de coser, ya que si coses demasiado, en el momento de enrollar, el cinturón quedara enrollado dentro de la manta. Para adecuar el tamaño del cinturón, se corta la tela por el lado de la hebilla, así mantenemos los ojales remachados. De esta manera, solo hace falta coser de nuevo cerrando la hebilla. La otra opción, cortar el largo por los ojales, nos obliga a volver a hacer los ojales remachados, y sin la herramienta adecuada es muy complicado.

Como hacer una manta para formones, con tela reciclada reciclada.




Así nos queda la manta enrollada y atada, para su transporte, con unas medidas bastante cómodas para llevarla de un sitio a otro. Las medidas aproximadas de la manta se pueden ver en esta ultima fotografía.

Como hacer una manta para formones, con tela reciclada reciclada.




Y esto es todo. Espero que os haya gustado mi regalo, porque a mi si. Y por eso debo agradecer a mi esposa el tiempo, y la paciencia que ha necesitado para hacer esta manta. Y esto es todo por el momento.
Hasta otra.

jueves, 19 de febrero de 2015

Reparacion del soporte-expositor de pipas.

Pues todo acaba deteriorándose y/o rompiéndose. Incluso las cosas que hacemos nosotros mismos. Y este es el caso del tirador del cajoncito del soporte de las pipas. Estaba pegado, con cola de contacto, y sujeto con dos "clavos" autoconstruidos. Pues se ha soltado. Y como no pienso tirarlo, pues lo reparo, y si puedo, lo mejoro. De paso voy a poner unos planos caseros (le he cogido afición a lo de dibujar), para ver mejor la construcción del aparato.

Soporte de pipas hecho de madera de palet. Reparacion.


Soporte de pipas hecho de madera de palet. Reparacion.
Este es el estado en que esta el tirador. Y aprovecho la oportunidad para enseñar el tirador, porque no es fácil de entender como lo hice, sin poder ver el tirador por la parte de atrás.









Soporte de pipas hecho de madera de palet. Reparacion.

La chapa en si, que parece ser se denomina escudo del tirador, esta formado a lima. No tiene mayor dificultad, solamente hay que hacer el dibujo en la chapa, y usando diferentes limas, ir dándole la forma.
Para fabricar la argolla, use una punta de palet, y como se puede apreciar, los extremos de la argolla se remachan sobre el escudo. En la foto superior se ve que el escudo crea una cuna, donde se alojan los extremos de la argolla.



Soporte de pipas hecho de madera de palet. Reparacion.
Ahora hay que hacerse las puntas que van a "sujetar" el tirador. Y digo "sujetar" porque también va pegada con cola de contacto. Pero a parte de adornar, también van a sujetar, porque los voy a remachar, los que pueda, y van a entrar empotrados. Tampoco van a hacer tanta fuerza, como para necesitar mucha sujección.







Soporte de pipas hecho de madera de palet. Reparacion.
El proceso que he empleado para la fabricación de las puntas.De derecha a izquierda. De una punta de palet, se martilla la cabeza, para darle forma cuadrada. El borde se eleva sobre la base de la cabeza, por lo que debemos remacharlo. Queda una forma muy rustica, apropiado para el escudo que tenemos.



Soporte de pipas hecho de madera de palet. Reparacion.

En los dos clavos de arriba,que son los únicos que puedo remachar, hago un corte en el centro del clavo, y después de introducirlo en el cajón, abro las pestañas, y las remacho.








Soporte de pipas hecho de madera de palet. Reparacion.


Ya pegado y "clavado". Tiene buena pinta, y parece mas robusto que antes.










Soporte de pipas hecho de madera de palet. Reparacion.

Y aquí puesto en su lugar.











PLANOS


A continuación, los planos, donde poder ver un poco mejor, espero, como se construye una pieza como esta.

Soporte de pipas hecho de madera de palet. Planos.




Vista general, con las medidas que tengo yo. Las medidas dependerán bastante, de la anchura de las tablas.















Soporte de pipas hecho de madera de palet. Planos.


Vista explotada (curiosa palabra) del montaje. Las espigas y los agujeros, es algo aproximado. No puedo recordar cuantos ni donde están puestos. La hice hace muchos años.
Las tablas se unen antes de darles la forma. Si lo dibujo así, es por que no se haga muy largo, y espero que se entienda bien.












Soporte de pipas hecho de madera de palet. Planos.


Vista del cajón. Seguramente alguna de las uniones no corresponde con las autenticas, porque en su momento no lo vería necesario. La forma general, si que es la dibujada.
















Soporte de pipas hecho de madera de palet. Planos.


Sujeción de las pipas, y tirador, donde vuelvo a explicar como he fabricado los clavos.

Todas las medidas son facilmente modificables, si se tiene clara la forma de fabricarlo y montarlo. No se deberían tomar estos planos y sus medidas, como las formas y medidas para cortar las maderas. Son algo orientativo, y no pretenden ser ora cosa que eso, algo orientativo y punto de partida de un proyecto propio.










Los planos en formato Pdf, los podéis descargar desde....    planos caseros

Espero que haya sido de interés, y hasta otra.

domingo, 15 de febrero de 2015

Como arreglar (y mejorar) unos pendientes.

Esta vez le toca a mi esposa enseñar uno de sus trabajos. Se trata de unos pendientes, de esos de perla, pero sin perla. Y con el tiempo, el recubrimiento perlado, se suelta. La perla, se pela. Ya no se pueden poner. Pero no es el fin de unos pendientes. Ahora vamos a ver como.

Como arreglar unos pendientes

Aquí tenemos los pendientes, después de retirar todo el recubrimiento de la bola. No se trata de bolas de plástico, mas bien es algún tipo de material cerámico. Este es el primer paso en el proceso de "tuning" o reciclado de los pendientes.

Como arreglar unos pendientes

Una primera mano de esmalte de uñas. La superficie de la bola esta muy pulida, y el esmalte colorea de forma desigual la superficie. También se puede acentuar el efecto, repasando con el pincel, antes de que seque, por zonas alternas. Eso le da una mayor apariencia a piedra semipreciosa.


Como arreglar unos pendientes

Y después de pintar, esta es una buena forma de esperar a que se seque el esmalte. Las pinzas de ropa son, con toda seguridad, uno de los elementos bricolajeros, mas utilizados.

Como arreglar unos pendientes





Una vez bien seco el esmalte, se le puede dar una mano de esmalte transparente. Protegerá un poco mas la capa de color, y mantiene el brillo del esmalte de color.

Como arreglar unos pendientes



Y aquí tenemos el resultado final. Unos pendientes únicos, personalizados y hechos al gusto de la dueña. ¿que mas se puede pedir? Aparte de que hubieran sido de perlas de verdad, quiero decir.

domingo, 8 de febrero de 2015

Nevadas 2015

Hola a todos.
Estos últimos días hemos tenido acontecimientos extraordinarios, que nos ha sorprendido a todos. Hemos tenido inundaciones hace cuatro dias, y de repente nieve. De las primeras no tengo imagenes, y es mejor no recordarlas, aunque no han sido muy importantes, en mi pueblo al menos. Pero si de la nieve.
 Nadie a sido indiferente a esto. A unos les gusta, a otros les disgusta, y a muchos las dos cosas. La imagen es bonita, los niños encantados, algunos adultos, los que somos como niños, también estamos encantados. Pero los que tenemos que pasar el día en la carretera, tenemos esa sensacion encontrada. Juzgar vosotros mismos.



 Es la hora de salir a trabajar. Hay que coger el coche... ¡¡¡ Que ilusión !!!
Si bien es cierto que la situación no es tan mala como en otros sitios, también es verdad que por esta zona, no estamos acostumbrados a conducir en estas condiciones. Siempre sales con  algo de temor.

Casi peor lo tienen los que guardan el coche en garaje. A la izquierda de la foto se ve que alguno ha salido, pero me cuentan que el ruido de las ruedas al patinar, era importante.

Sobre las 9:00 de la mañana en la parte alta de Bilbao. Es la hora "mágica". Los que hemos salido hace unas horas, nos juntamos con los que lo acaban de hacer. Y todos tenemos que ir por los mismos sitios. Zonas cerradas al trafico, las cuestas en los barrios altos, que están heladas, o con coches cruzados, no hacen otra cosa que complicar la situación. Es mejor usar los recorridos menos evidentes, para poder moverte un poco mas rápido.

Fuera de Bilbao, en un polígono industrial. Da cosa llegar hasta aquí, las cuatro curvas que hay, te dan que pensar cuando subes, pero ya arriba, a la hora de bajar, da un poco de respeto.

Bajando, y el termómetro del coche dice que fuera hay 0º centigrados. ¿habra hielo? el coche parece que flota en la carretera, y el indicador de estabilidad del coche, que no se como se usa, que te dice que algo pasa. Para que te tranquilices, me imagino.

Otra imagen de la nevada. La carretera mejora, y sin alegrías, puedes seguir al siguiente destino.
Y ahora, con estas y otras cuantas imagenes mas, vamos a experimentar con YouTube, y veremos como queda una presentación de diapositivas. Si funciona medianamente bien, me puede servir en futuras muestras de mis trabajos




Espero que os haya gustado. Una de estas cada año estaría bien, para mantener los sentidos alerta al volante. Pero nos caen cada 30 años, mas o menos. La de hace 30 años fue mayor. En aquella ocasión, en todos los lugares que habéis visto, podríamos haber visto, gente con esquíes. Y mas abajo también. No exagero ni un pelo.
Hasta otra.